Image
banner
Image
Header_Mobile BG Aplasia

HPN y aplasia medular

 

La asociación de la hemoglobinuria paroxística nocturna con la aplasia medular es muy frecuente, generalmente precediendo al diagnóstico de HPN1.
Aunque se pueden detectar células HPN en otras enfermedades hematológicas, desde el punto de vista clínico y terapéutico se consideran pacientes de HPN los que presentan clínica hemolítica y/o trombótica1.

 

¿Qué es la aplasia medular?

 

La aplasia medular es una enfermedad originada por la lesión de las células hematopoyéticas, lo que conduce a la desaparición progresiva de los precursores en la médula ósea2. La falta de producción de hematíes, leucocitos y plaquetas genera anemia, leucopenia y trombocitopenia, y ocasiona la tríada clásica de síndrome anémico, infeccioso y hemorrágico3.

 

Image
Causa del AM

Entre las causas identificables de aplasia medular adquirida las más frecuentes son las debidas a2:

 

Image
Fármacos y agentes químicos

 

Fármacos y agentes químicos

Image
Infecciosas

 

Infecciosas

(hepatitis viral y otros agentes infecciosos)

Image
Enfermedades de naturaleza inmune

 

Enfermedades de naturaleza inmune


Clon HPB y aplasia medular

 

Image
Clones del HPN

El desarrollo de estos clones de HPN es un efecto relativamente común y temprano en la evolución de la aplasia. Habitualmente se observan clones de HPN transitorios en AM y desaparecen gradualmente cuando las células madre hematopoyéticas recuperan la normalidad después de la inmunosupresión5.


Abordaje terapéutico de la HPN y la AM

 

La realización de una anamnesis y exploración física completa es esencial para la identificación de causas relacionadas con el desarrollo de una AM. Es importante conocer que los pacientes con AM pueden desarrollar mutaciones adquiridas que pueden permanecer estables durante años o evolucionar hacia una HPN2.

Una vez diagnosticada la AM es fundamental realizar pruebas de HPN6:

 

Image
Prueba de HPN negativa

Prueba de HPN negativa: deberá repetirse cada 6 meses y espaciarse a una vez al año en ausencia de signos y síntomas6.

 

Image
Prueba positiva

Prueba de HPN positiva, se deberá repetir cada 3 meses y solo reducir la frecuencia si la proporción de células HPN se mantiene estable6.

Como se ha comentado, se pueden detectar pequeños clones de HPN en más del 50% de los pacientes con AM, sin llegar a evidenciarse hemólisis. Sin embargo, los clones de mayor tamaño son clínicamente significativos y pueden dar lugar a hemólisis y un aumento del riesgo de trombosis6.

Así, cuando la HPN se asocia con AM, se puede detectar evidencia de hemólisis, asociada a citopenias5:

 

Image
Hb <10 g/dL

Hb <10 g/dL

Image
Neutrófilos <1.000/µL

Neutrófilos <1.000/µL

Image
Plaquetas <80.000/µL

Plaquetas <80.000/µL

 

El tratamiento de la HPN asociada con AM se basa principalmente en el tratamiento del fallo de la médula ósea subyacente, lo que puede requerir tratamiento inmunosupresor o trasplante alogénico de la médula ósea5.

Image
Guías clínicas y consensos de HPN

Guías clínicas y consensos de HPN

PDF

 

AM: aplasia medular; Hb: hemoglobina; HPN: hemoglobinuria paroxística nocturna.

 

Referencias: 
1. Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia. Consenso Español para el Diagnóstico y el Tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna. [Internet] Disponible en: https://www.sehh.es/publicaciones/guias-recomendaciones/guia-clinica-en-hpn Último acceso: marzo 2025.
2. Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH). Guía para el diagnóstico y tratamiento de las insuficiencias medulares 2024. Disponible en: https://www.geth.es/media/attachments/2024/06/04/gua_aplasia_medular_vok-sin-marcas.pdf Último acceso: marzo 2025.
3. Fierrez ES, et al. Anemia aplásica. Hemoglobinuria paroxística nocturna. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2016 Oct:12; 20:1159-1169.
4. Lian Y, et al. Evolution patterns of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria clone and clinical implications in acquired bone marrow failure. Exp Hematol. 2019 Sep:77:41-50.
5. Devalet B, et al. Pathophysiology, diagnosis, and treatment of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: a review. Eur J Haematol. 2015 Sep;95(3):190-8.
6. Killick  SB, et al. Guidelines for the diagnosis and management of adult aplastic anaemia. Br J Haematol. 2016 Jan;172(2):187-207.

 

FA-11384967 
03/2025